Imagina un combate donde no se trata solo de golpear al oponente, sino de vencerte a ti mismo. Una disciplina en la que cada grito, cada golpe y cada paso tienen un propósito profundo. Esa es la esencia del Kendo, un arte marcial que va mucho más allá del uso de una espada.
¿Qué es el Kendo?
El Kendo, que significa literalmente «el camino de la espada», es un arte marcial japonés moderno que simula los combates de los antiguos samuráis. Se practica con una espada de bambú llamada shinai y un equipamiento protector llamado bogu. A primera vista, podría parecer simplemente una forma de esgrima, pero en realidad es una disciplina que busca el crecimiento personal a través de la práctica constante.
En el Kendo, no solo se entrenan técnicas de ataque y defensa, sino que también se cultivan valores como la perseverancia, el respeto y la autodisciplina. De hecho, uno de sus principios fundamentales es mejorar el carácter a través del esfuerzo y la superación diaria.
Origen del Kendo
El Kendo tiene sus raíces en el kenjutsu, el arte de la espada que practicaban los samuráis en el Japón feudal. Durante siglos, el kenjutsu fue una herramienta de guerra. Con la llegada de la paz relativa en el periodo Edo (1603-1868), estas técnicas comenzaron a refinarse y a transformarse en una forma de entrenamiento espiritual y físico.
Ya en el siglo XIX, con la modernización de Japón, las artes marciales tradicionales empezaron a sistematizarse y se crearon formas de práctica más seguras, como el uso del shinai y el bogu. Fue entonces cuando nació el Kendo moderno, como una versión deportiva, pero profundamente espiritual, del antiguo combate con espadas.
Hoy en día, el Kendo es practicado por millones de personas en todo el mundo, tanto como deporte competitivo como vía de desarrollo personal.
Filosofía del Kendo
A diferencia de otros deportes, el Kendo no tiene como objetivo ganar a toda costa. Su filosofía está basada en principios del bushido, el código de conducta de los samuráis. Algunas ideas clave que definen su práctica son:dragonz.es
1. Respeto
Desde el saludo inicial hasta el final del combate, todo en el Kendo gira en torno al respeto: hacia el oponente, hacia el maestro y hacia uno mismo.
2. Esfuerzo constante
El Kendo enseña que la mejora no llega rápido ni fácil. Cada sesión de entrenamiento es una oportunidad para superarse.
3. Control emocional
Durante un combate de Kendo, los gritos (kiai) no son solo ruido. Son expresiones de energía y determinación. Aprender a dominar las emociones y mantener la calma bajo presión es parte esencial del camino.
4. Mente presente
La concentración en el momento presente es vital. Un segundo de distracción puede significar la derrota. Esta atención plena también se traslada a la vida diaria.
¿Cómo se practica el Kendo?
La práctica del Kendo combina técnicas, ejercicios repetitivos y combates simulados. Un entrenamiento típico incluye:
- Kihon (fundamentos): golpes básicos, desplazamientos y posturas.
- Kata: formas preestablecidas que se practican sin armadura.
- Ji-geiko: combate libre con protección completa.
Los golpes se dirigen a zonas específicas: la cabeza (men), las muñecas (kote), el torso (do) y la garganta (tsuki). Cada golpe debe ir acompañado de un grito de energía (kiai), una postura adecuada y una actitud decidida.
Equipamiento básico del Kendo
Shinai
Es una espada hecha de cuatro lamas de bambú, unidas con cuero y cuerda. Está diseñada para absorber el impacto y permitir entrenamientos seguros.
Bogu
El bogu es la armadura protectora. Se compone de:
- Men: casco que protege cabeza y cara.
- Do: peto que cubre el torso.
- Kote: guantes acolchados.
- Tare: protección para la cintura y caderas.
Ropa
Los practicantes usan un keikogi (chaqueta) y un hakama (pantalones amplios tradicionales).
¿Es caro el Kendo?
Una duda común entre quienes se interesan por esta disciplina es si el Kendo es caro. La respuesta depende de varios factores:
- Equipamiento: Un set básico de shinai, keikogi y hakama puede costar entre 150 y 300 euros. El bogu completo puede oscilar entre 300 y 800 euros, según la calidad.
- Clases: Las mensualidades suelen ser similares a las de otras artes marciales o gimnasios, aunque esto varía según el país y el dojo.
- Durabilidad: La buena noticia es que el equipo, si se cuida bien, puede durar años. Además, muchos dojos prestan bogu a los principiantes.
En resumen, el Kendo no es más caro que otros deportes especializados. Es una inversión en disciplina, salud y crecimiento personal.
Niveles y progresión en el Kendo
El camino en el Kendo se mide a través de grados. Los principiantes empiezan en los kyu, y luego se accede a los grados dan, que comienzan en el primer dan y pueden llegar hasta el octavo.
Cada nivel exige más control técnico, comprensión de la filosofía y actitud adecuada. Los exámenes incluyen pruebas técnicas, combates y evaluaciones teóricas.
El Kendo en el mundo actual
Aunque se originó en Japón, hoy el Kendo se practica en más de 60 países. Existen federaciones nacionales e internacionales que organizan torneos, encuentros y cursos de formación.
Gracias a su universalidad, el Kendo se ha convertido en un puente cultural entre Oriente y Occidente, manteniendo sus raíces mientras se adapta a los tiempos modernos.
¿Por qué practicar Kendo?
Practicar Kendo no solo mejora tu forma física. También fortalece tu mente, tu autoestima y tu relación con los demás. Algunas razones para probarlo:
- Quemas energía y reduces estrés.
- Aprendes a estar presente en cada acción.
- Formas parte de una comunidad con valores.
- Entrenas cuerpo y mente al mismo tiempo.
Saber qué es el Kendo es solo el primer paso. Esta disciplina no se puede entender del todo con palabras, hay que vivirla. Combina historia, filosofía, esfuerzo y respeto en una práctica que puede acompañarte toda la vida.
Si estás buscando un arte marcial diferente, profundo y desafiante, el Kendo puede ser justo lo que necesitas. No se trata solo de aprender a usar una espada, sino de descubrir quién eres en el proceso.